En esta entrada recomiendo siete libros para entender mejor al ser humano. Para que entiendas algo mejor cómo es que en estos días de confinamiento te has sorprendido a ti mismo haciendo cosas que jamás hubieras imaginado (seguro que ya has hecho pan).

El confinamiento nos da tiempo para pensar

Esto de estar confinado hace que tengas mucho tiempo para pensar. Para pensar que estamos viviendo una situación inaudita, nunca vista, algo que contaremos a generaciones futuras como la experiencia que cambió nuestras vidas.

Pero si nos fijamos en la historia, incluso en la más reciente, la humanidad ha superado (y sigue superando) trances mucho peores que este, hambrunas, guerras… y aunque en el corto plazo no lo parezca, el ser humano tiene una gran capacidad de adaptarse a las situaciones adversas, lo que se llama resiliencia. Mucho más de lo que nos pensamos. Quizá gracias a eso seguimos aquí, por habernos sabido adaptar a todo.

El coronavirus no es más que un minúsculo grano de arena en la historia de la humanidad y una mota de polvo que no llega a microscópico en la del Universo. Según el Calendario Cósmico de Carl Sagan, que traslada los miles de millones de años de la historia del Universo a su equivalente en un calendario anual, en el que el 1 de enero es el Big Bang, los primeros humanos primitivos no aparecen hasta las 22:24 del 31 de diciembre, así que el coronavirus debe ser menos de una milésima de segundo.

via GIPHY “Corre Pedro que no llegamos a las campanadas de fin de año”

Diferencias sociales y culturales

También da para pensar en las diferencias culturales y sociales con las que se está abordando la crisis sanitaria en unos países y en otros. En los países occidentales más o menos la reacción está siendo parecida, se actúa tarde y con un ojo puesto en la economía, en vez de tener los dos en la salud.

El caso es que, al margen de las diferentes posiciones y decisiones políticas, la población también se comporta de forma diferente (aunque supongo que lo primero va unido a lo segundo). Mientras que en Holanda (perdón, Países Bajos, es la costumbre) las autoridades hacen recaer en los individuos la responsabilidad de evitar los contagios, en otros países como España, nos motivamos más con otros métodos.

via GIPHY

La diferencia es mucho mayor si la comparamos con Asia. Singapur, Hong Kong o Taiwán han podido controlar la expansión del virus mucho mejor (al menos hasta ahora, aunque parece que eso podría cambiar) y no es solo porque el control de las autoridades es mucho más estricto, que lo es, es que además la población tiene confianza en sus dirigentes y en las decisiones que toman (impensable en otros lugares, ¿no?).

Estos días tenemos tiempo para pensar. Demasiado. Y para no hacerlo nos da por estar ocupados, por limpiar cada rincón de la casa, ordenar cajones que no sabíamos qué contenían, hacer pan… y, aun así, no dejas de sufrir altibajos emocionales. Ves a tu gato dando vueltas por la pared y sientes envidia. ¿Por qué?

Los siete libros que propongo a continuación nos dan una visión del ser humano en todas sus perspectivas: evolutiva, antropológica, psicológica, emocional, filosófica… para intentar respondernos a las eternas preguntas de la humanidad.

7 libros sobre el ser humano

¿De dónde venimos?

El origen de las especies

  • Libro publicado en inglés: On the origin of Species
  • Título del libro en español: El origen de las especies
  • Autor: Charles Darwin
  • Año de publicación: 1859
  • Género: publicación científica
Comprar libro

En mi entrada 7 libros gratis para pasar la cuarentena entretenidos mencioné que mi reto personal para este confinamiento era leerme El origen de las especies, y eso he hecho. Este es uno de los libros que cambiaron el mundo y revolucionaron la ciencia. Por eso merece un lugar destacado en 7libros.com.

Aunque hoy en día está más que aceptada por todos la teoría de la evolución por selección natural, propuesta por Darwin (todos, todos no), en su día El origen de las especies fue toda una revolución y generó gran controversia sobre todo en círculos religiosos. ¿Cómo, que Dios no había creado a todos los seres vivos y al hombre a su imagen y semejanza?

En este programa de Redes, Punset (que volverá a salir en esta entrada más adelante) se emociona al grabar en casa del mismísmo Charles Darwin.

A pesar de ser un libro científico y exponer una teoría de forma rigurosa, es bastante fácil de leer, incluso para los que no tenemos ni idea de biología evolutiva. Cierto es que al exponer una teoría tan innovadora, Darwin se detuvo en muchísimos detalles que la avalaran y eso hace que los profanos en la materia nos perdamos un poco, pero en general el lenguaje que utiliza es muy asequible para todos.

Un antepasado común

La teoría de Darwin expuso por primera vez que todos los seres vivos descendemos de un antepasado común y a lo largo de los años se han ido produciendo “cambios ligeros, como el tamaño, mediante la cantidad de comida; el color, mediante la clase de comida; el grueso de la piel y del pelaje, según el clima” que poco a poco y de forma muy lenta han ido transformándose hasta llegar al estado evolutivo en el que nos encontramos en la actualidad.

El origen de las especies se hace especialmente interesante cuando habla de seres vivos que todos conocemos y tenemos a nuestro alrededor (perros, caballos, palomas) y nos explica las adaptaciones que han ido experimentando cada especie y cada raza.

Luego hay momentos en los que te pierdes un poco cuando empieza hablar de “las valvas operculares de los cirrípedos sesiles” por ejemplo, pero, aun así, no hay que temer a los libros científicos (al menos no a este).

A lo largo de las diferentes ediciones que publicó Darwin de su obra, fue añadiendo mejoras, correcciones y va rebatiendo a los que critican su teoría.

Me gusta especialmente cuando tiene que rebatir la opinión de muchos naturalistas que “creen que muchas conformaciones han sido creadas con un fin de belleza, para deleite del hombre o del Creador” y Charles deja muy clarito que no tienen ni idea (Capítulo 6, por si queréis ir directos).

¿Cómo evolucionarían estos animales si los humanos no saliéramos más de casa?

¿Quiénes somos?

Sapiens

  • Libro publicado en hebreo: קיצור תולדות האנושות‎ (NOTA: como en otras ocasiones similares, este título está copiado de la Wikipedia, así que si alguien que lo entiende ve que pone otra cosa, por favor, cuéntame el qué)
  • Título del libro en español: Sapiens. De animales a dioses: una breve historia de la humanidad.
  • Autor: Yuval Noah Harari
  • Año de publicación: 2011
  • Género: divulgación científica
Comprar libro

El libro de Harari fue todo un fenómeno sobre todo a partir de su traducción al inglés y otros idiomas en 2014. Nos cuenta la historia de la humanidad de una forma bastante provocadora y sorprendente.

Los antropólogos más puristas lo tachan de poco riguroso y de obviar algunos elementos esenciales en nuestra historia, pero no hay que olvidar que es un ensayo divulgativo, no un estudio científico.

De este libro vas a aprender cosas sorprendentes, como que el homo sapiens es responsable de la extinción de la mitad de todos los grandes mamíferos. Algunos te sonarán, como el mamut, pero otros, son totalmente desconocidos para la mayoría, y a juzgar por sus descripciones, tuvieron que ser criaturas espectaculares.

Se abrieron nuevos nichos

Aprenderás también cosas que ya te imaginas como que “cuando aparecieron la agricultura y la industria, la gente pudo basarse cada vez más en las habilidades de los demás para sobrevivir y se abrieron nuevos nichos para imbéciles” y otras vendrán a confirmarte lo que ya sabes por ejemplo que “el consumismo nos dice que para ser felices hemos de consumir tantos productos y servicios como sea posible”.

Ahora con la crisis del coronavirus, parece que se abre un nuevo episodio para este libro, aunque todavía no podemos saber su resultado. En un reciente artículo, Yuval Harari describe la disyuntiva en la que se encuentra ahora mismo la humanidad en la que tiene que elegir entre vigilancia totalitaria o empoderamiento ciudadano. El resultado, en los próximos meses.

¿Por qué hacemos lo que hacemos?

Vacas, cerdos, guerras y brujas

  • Libro publicado en inglés: Cows, Pigs, Wars and Witches
  • Título del libro en español: Vacas, cerdos, guerras y brujas
  • Autor: Marvin Harris
  • Año de publicación: 1975
  • Género: divulgación antropológica
Comprar libro

¿Por qué musulmanes y judíos no comen carne de cerdo, cuando este es un manjar para otras culturas? ¿Por qué los hindúes adoran a las vacas en vez de comérselas, sobre todo en situaciones de hambruna? ¿Qué hizo pensar que había brujas que podían volar?

Con los siglos la humanidad ha aceptado estas costumbres como algo procedente de la divinidad pero este prestigioso antropólogo cultural, Marvin Harris, nos explica en este libro el origen de todas estas costumbres, mucho más ligadas a lo mundano de lo que pueda parecer.

Muchas de estas costumbres que hoy día nos parece que no tienen ninguna lógica, en realidad sí la tienen en su origen, e incluso la mantienen en algunos casos.

Se trata de un libro cortito y fácil de leer, pero con todo el rigor científico propio de un experto en la materia.

¿Por qué sentimos lo que sentimos?

Inteligencia emocional

  • Libro publicado en inglés: Emotional Intelligence
  • Título del libro en español: Inteligencia emocional
  • Autor: Daniel Goleman
  • Año de publicación: 1995
  • Género: ensayo psicología
Comprar libro

Este libro es el que sentó las bases de toda la revolución que vino después de libros, conferencias, formaciones, charlas, etc. de crecimiento y desarrollo personal. Fue el primer libro que nos explicó qué era la inteligencia emocional.

Hasta ese momento cuando se hablaba de inteligencia, teníamos un concepto muy pobre, ya que solo se consideraba la inteligencia racional.

Goleman se dio cuenta de que aprender a dominar y controlar nuestras emociones, es decir, tener inteligencia emocional, nos puede ayudar tanto o más que nuestro coeficiente intelectual, a tener una vida satisfactoria en todas sus facetas: familiar, laboral, sentimental…

Sin duda es un magnífico libro para empezar a reconocer nuestras emociones y controlar las reacciones que producen, y también a reconocerlas en otros y entender mejor a los que nos rodean.

¿Por qué somos como somos?

Por qué somos como somos

  • Libro publicado en español: Por qué somos como somos
  • Autor: Eduardo Punset
  • Año de publicación: 2009
  • Género: divulgación
Comprar libro

Al principio de esta entrada ya mencioné a Eduardo Punset y su programa de TV Redes. Tanto sus programas (están todos en la web de RTVE) como sus libros son una buena forma para iniciarse en el conocimiento de la ciencia, la psicología, la biología o la astronomía. Digo iniciarse, porque también sus obras han provocado críticas en la comunidad científica (¿la habitual discusión entre divulgación-ciencia?) tachándole de poco riguroso.

Punset sabía cómo transmitirnos su entusiasmo por todas estas materias, como un niño que te enseña sus juguetes favoritos. Ese entusiasmo y su capacidad divulgativa se transmite en sus obras y se contagia, de ahí el éxito que cosechó.

En concreto en este libro, ¿Por qué somos como somos? (que me ha puesto muy fácil la elección del título de este apartado) nos explica los mecanismos de nuestro cerebro y nuestro sistema nervioso, así como lo sofisticado de nuestro lenguaje o nuestra memoria.

¿Qué sentido tiene todo?

El hombre en busca de sentido

  • Libro publicado en alemán: Ein Psychologe erlebt das Konzentrationslager
  • Título del libro en español: El hombre en busca de sentido
  • Autor: Viktor Frankl
  • Año de publicación: 1946
  • Género: ensayo de psicología
Comprar libro

Cuando te dé por pensar en lo desgraciado que eres por estar confinado en casa, piensa en Viktor Frankl. Sí, sé que es un recurso demasiado facilón pensar que otros están peor que tú, pero en este caso el ejemplo te va a ayudar.

El psiquiatra austríaco Viktor Frankl vivió en primera persona el terror de los campos de concentración nazi. Tanto él como su mujer y familia fueron deportados a diferentes campos de concentración, el de Auschwitz entre otros. Solo él sobrevivió.

En El hombre en busca de sentido Frankl expone su teoría de la logoterapia (una terapia psiquiátrica que pone el foco en la voluntad del hombre de encontrar un sentido) a través de su experiencia en los campos de concentración. ¿Cómo consiguió encontrar su sentido de la vida a pesar de vivir el horror en el que se encontraba?

Si Frankl decidió que la vida era digna de ser vivida, a pesar de haberlo perdido todo, de sufrir el hambre, el frío y el dolor extremos, al resto no debería sernos difícil encontrar nuestro sentido.

¿A dónde vamos?

Siddharta

  • Libro publicado en alemán: Siddharta
  • Título del libro en español: Siddharta
  • Autor: Hermann Hesse
  • Año de publicación: 1922
  • Género: novela
Comprar libro

Y para terminar, una novela, Siddharta, que se encuentra muy cerca de un libro de filosofía oriental.

El protagonista de la historia, hijo de un brahman hindú, va buscando el camino de la verdad, y buscando se va encontrando también a sí mismo. El ayuno o la meditación son los medios que va empleando para transitar ese camino.

Si sientes curiosidad por la filosofía oriental, te gustan los libros que te hacen reflexionar sobre ti mismo y con mucha carga espiritual, te gustará ese clásico del siglo XX.

https://www.todostuslibros.com/

¿Qué otros libros recomiendas para entender mejor al ser humano? Escribe tus recomendaciones en comentarios.

Entrada publicada por 7libros.com

Pincha en las estrellas para puntuar esta entrada
[Total: 1 Average: 5]

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad