7 sitios donde vender o donar libros

Una opción para hacer hueco en esas estanterías en las que no cabe un alfiler es vender o donar los libros que sabes que no vas a volver a abrir.

Si te gusta leer, seguramente has ido acumulando a lo largo de los años montones de libros que ya no sabes dónde colocar. Aunque cuesta desprenderse de ellos, piensa en esos libros que sabes que no vas a volver a leer en la vida y dales una segunda oportunidad.

En esta entrada te doy unas cuantas de ideas de sitios donde puedes vender o donar tus libros.

 

No sé si te habrá pasado, pero yo recientemente me he visto obligada a comprarme unas estanterías de esas que te tienes que montar tú, porque las montañas de libros en el suelo ya empezaban a parecerse a la Torre de Pisa.

Por ahora, es una buena solución, pero llegará un momento en el que no queden más paredes para colocar estanterías. Y ¿entonces qué? Entonces, a no ser que me toque la lotería, y me vaya a una casa más grande, con más paredes (y ya puestos, con estanterías de las buenas que no tenga que montar yo), tocará deshacerse de algunos libros por triste que sea.

Regalar, vender o donar

Bastante obvio ¿no? Las tres cosas que puedes hacer con los libros usados que ya no te caben en casa son regalarlos (a tus amigos, familiares, o al mundo, como veremos en alguno de los apartados de esta entrada), venderlos, y así sacarte un dinerillo que nunca viene mal, y si no te hace falta el dinero, los puedes donar para que los disfruten otras personas.


Compra y vende

Una de las primeras opciones que pasará por tu mente cuando pienses en vender o donar libros, será la de los anuncios por palabras o de segunda mano. No son nada nuevo, antes se podían contratar en las secciones específicas de los periódicos e incluso había publicaciones en papel solo de anuncios de compra venta de productos.

via GIPHY He visto cosas que no creerías, anuncios de segunda mano en periódicos de papel

Lo bueno es que hoy en día es todo mucho más fácil, tienes webs y Apps en las que vender los productos que ya no usas e incluso con algunas tienes la opción de enviarlos sin coste.

En este tipo de herramientas la gente no solo busca libros, por lo que los usuarios puede que no sean en su mayoría ávidos lectores, pero por experiencia, son muy buena opción para vender libros de texto o en general libros necesarios u obligatorios para cursar estudios.

Aquí te dejo unos ejemplos de webs y Apps de los que te hablo:

Ahora mismo es la App estrella para comprar y vender cualquier cosa de segunda mano. Además, ahora tienen el servicio de envío que hace que el proceso sea mucho más cómodo.

Si entras en su web, verás que Segundamano ahora es Vibbo. Es decir, que es la página que recordarás como la más tradicional de este tipo de servicios, pero pasada por el toque moderno de los tiempos.

Este es otro de los clásicos. Una página de compra venta de productos de las de toda la vida (de toda la vida de Internet, quiero decir).

Aunque parece que no tiene el mismo tirón que tenía en sus inicios, sigue siendo una buena opción para vender tus libros. Además tiene usuarios muy fieles que no dejan de utilizarlo.

Busca lectores potenciales

Si en vez de buscar webs de compra venta en general, nos decantamos por otras específicas de libros, tendremos la ventaja de que los compradores potenciales van buscando precisamente eso, libros, aunque el número total de usuarios va a ser mucho menor.

 

Este tipo de páginas es más adecuado para vender libros de narrativa, poesía o en general libros que se suelen leer por placer y no por obligación (como es el caso de los libros de texto).

 

Aquí van unos ejemplos:

En la Casa del Libro, tanto si eres profesional como particular, puedes vender tus libros, con la ventaja que te ofrece una plataforma tan conocida y con tantos compradores potenciales como esta.

Funciona como cualquier página de anuncios. Publicas un anuncio con el libro que quieres vender, el precio que le pones, y después acuerdas con el comprador la forma de entrega.

Esta web es similar a la anterior, cualquiera puede subir sus anuncios de libros, y además está integrado con un servicio de envío seguro.

Para los analógicos

 

Si eres más bien analógico y te gusta el contacto físico con la gente, preferirás ir a una librería física. Hay montones de establecimientos en los que puedes vender o donar tus libros.

Los ejemplos que voy a poner están en Madrid (que es donde vivo y lo que conozco), pero seguro que en tu ciudad también tienes muchas opciones, si conoces alguna y quieres compartirla, te invito a que la añadas en los comentarios.

La calle Libreros de Madrid (que une Gran Vía con la Estrella) se llama así precisamente porque siempre ha estado llena de librerías, a pesar de su pequeño tamaño.  

Recuerdo mañanas enteras calle Libreros arriba calle Libreros abajo vendiendo mis libros de texto del curso anterior y comprando los del que comenzaba. 

Lamentablemente, ya no es lo que era, pero sigue quedando alguna librería en la que además de comprar, puedes vender tus libros usados. La Casa de la Troya es una de ellas.

De esta librería también hablé en la entrada 7 sitios para leer libros gratis. Aquí no te llevarás dinero, pero sí puedes cambiar los libros que les lleves por otros. Se encuentra en la calle Embajadores, 11.

Abaco Libros tiene dos tiendas en Madrid (en Raimundo Fernández Villaverde y en General Álvarez de Castro). En cualquiera de las dos puedes ir a vender tus libros.

Aquí no puedes vender pero sí donar tus libros. Después los venden al peso, como con cualquier producto de un mercado. De hecho, están en uno, en el Mercado de San Fernando (calle Embajadores, 41)

Regala tu libro al mundo

Si quieres que tus libros vivan sus propias aventuras, puedes hacer Bookcrossing. ¿Eing? Y ¿eso qué es? 

El Bookcrossing surgió en Estados Unidos como una iniciativa “que diera cosas buenas al mundo” y se ha ido extendiendo por más de 130 países. 

Consiste en liberar tus libros y donarlos a la humanidad en una Biblioteca Mundial. Le pegas una pegatina al libro con un código y lo sueltas. Según explican en su Manual para novatos, lo puedes liberar “en la jungla”, es decir, en la calle, o puedes optar por la “liberación controlada” cuando lo entregas en mano o lo envías por correo.

 Cuando alguien encuentra un libro con la pegatina que le identifica como un libro de Bookcrossing, avisas en la web de que lo has “cazado” y así su dueño original puede hacer un seguimiento de las andanzas de su libro. 

Parece rebuscado, pero es bastante sencillo. ¿No tienes curiosidad por saber hasta dónde puede llegar tu libro? A lo mejor acaba viajando más que tú.

Regala tu libro al mundo, pero de otra forma

Me refiero a las minibibliotecas: son espacios públicos donde cualquiera puede dejar un libro para que otra persona lo lea. Este movimiento surgió también en Estados Unidos (no sé qué pasa que se les ocurre todo) y también ha habido algunos amagos de minibibliotecas en España y supongo que en otros países, claro, aunque no los conozco (si conoces alguna iniciativa similar, cuéntanosla en comentarios). 

Se trata de pequeñas bibliotecas (por eso son mini) que se encuentran en lugares muy variados. En este mapa puedes mirar si tienes alguna cerca de tu casa. En España en concreto hay doce.

Dona tus libros

Otra buena opción para liberar espacio en tus estanterías, es donar los libros que ya no usas a una ONG. Algunas los utilizan para centros de lectura o bibliotecas destinadas a personas con pocos recursos económicos, y otras lo que hacen con ellos es venderlos y con el dinero recaudado ponen en marcha sus proyectos solidarios.

AIDA Books&More es una red de librerías solidarias en las que venden los libros de segunda mano donados por particulares para financiar proyectos de cooperación al desarrollo.

Libros Melior, al igual que la anterior ONG, es una librería que recoge los libros donados por particulares y los vende a buen precio para financiar diferentes proyectos solidarios.

Dona tus libros a una biblioteca pública

Las bibliotecas públicas también suelen admitir donaciones de libros, aunque es verdad que no admiten cualquier cosa. Hay que seguir un procedimiento y rellenar unos formularios, pero si tienes una colección de libros interesantes para ellos, los van a aceptar.

Otro servicio interesante que ofrecen algunas bibliotecas es el intercambio de libros. En este caso no se trata de libros que se queda la biblioteca para su colección, sino un espacio en el que los usuarios pueden intercambiar sus libros. Aquí no hay restricciones, solo encontrar un lector al que le interese tu libro.

 

Pincha en las estrellas para puntuar esta entrada
[Total: 4 Average: 4.8]

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad