La primera entrada de este blog quiero dedicarla a algunos de mis libros favoritos. En concreto a siete de ellos, iniciando así estas series de siete libros que irán apareciendo en la mayor parte de las entradas.
Índice de contenidos
Libros favoritos o estanterías decoradas
La gente no lee. He escuchado tantas veces esta frase que al final he acabado repitiéndola yo también cada vez que viene a cuento.
¿La gente no lee? No tengo ni idea de las estadísticas oficiales, bueno sí, según el INE en 2017 se publicaron casi 20.000 títulos más que en 1993 (los años de los que se dispone datos) pero la cuestión es, ¿alguien lee esos títulos? ¿O se quedan decorando el salón?
Antes en el metro se veía a mucha gente leer y ahora lo que se ve es a una inmensa mayoría mirando móviles. Digan lo que digan las estadísticas. No digo que no sea interesante ver en Facebook lo que ha desayunado tu amigo José (¿Facebook se sigue usando o es muy viejuno?) o a qué lugar exótico del mundo se ha ido de vacaciones tu amiga Puri (¿la gente se sigue haciendo fotos de pies?) pero ¿no será más interesante vivir la persecución policial a unos narcotraficantes o el plan de escape de un grupo de disidentes de la Unión Soviética, o conocer los entresijos de una trama de corrupción política? Cada cual que elija su tema preferido.
El caso es que este blog que hoy empiezo cubre una temática que cada vez interesa menos: los libros. Vamos, que de esta no voy a vivir del cuento me voy a hacer influencer. Solo espero que alguno de vosotros descubra un libro que no conocía y se anime a leerlo y disfrutarlo.
Gente que lee y gente que no lee
Antes de decidirme a empezar este blog, o más bien, de elegir la temática, deseché la idea varias veces, hasta que llegó un día estando en la cafetería de una estación de tren, con mi café, mirando al infinitivo y pensando en mis cosas, en el que vi en la mesa de al lado a una mujer con dos niños, en la típica estampa de niño ensimismado mirando un móvil y niño ¡leyendo un libro! ¡un libro de papel! con sus tapas, sus hojas, todo.
Y al poco tiempo, un señor se me acerca en el tren y me dice: «hay dos tipos de personas, las que leen y las que no leen. Del primer tipo cada vez hay menos». Creo que me lo dijo porque el señor se alegró de verme con un libro en la mano tanto como me alegré yo de ver al niño en la estación de tren. Así que por ese niño y por ese señor he pensado que sí, que voy a empezar un blog de un tema que cada vez interesa a menos gente.
Si eres de lo que lee y ya no sabes qué hacer con tanto libro, te doy unas ideas en la entrada 7 sitios donde vender o donar libros.
Libros de cualquier época y condición
Como este blog no trata de las últimas novedades literarias, ni tan si quiera trata de literatura (hay sitios buenísimos para ello que os recomendaré en otras entradas del blog), podréis encontrar libros de cualquier época y condición. Sin prejuicios. El único requisito es que son libros que me han gustado y que recomiendo por algún motivo. Los libros de los que hablo son libros que he leído en español, es decir, que se han publicado originalmente en español o que se han traducido al español.
La primera entrada de este blog va de Mis 7 libros favoritos, que ya adelanto que no van a ser ningún descubrimiento para nadie, son obras maestras que nadie duda en reconocer, pero que recuerdo con un regusto cariñoso porque me hicieron pensar, sentir, indignarme, reflexionar o simplemente me entretuvieron mucho. Todos ellos son libros que leí entre los once y los veintipocos años (ahora estoy en los cuaaaaa…), lo cual me hace pensar ¿y por qué no tengo libros preferidos que he leído recientemente? Supongo que a esa edad en la que todo es nuevo es más fácil sorprenderte con un libro, pero me voy a poner como “deberes” pensar en mis 7 libros favoritos de los últimos 10 años, a ver qué sale…
Libros escritos en español o traducidos al español
- La guerra es paz
- ¿Dónde está el cucal?
- Nada que envidiar a El Señor de los Anillos
- Adolescentes con hormonas en ebullición
- Los libros antiguos también se pueden leer
- De un breve del periódico a una novela
- El detective sin nombre
La guerra es paz
1984
Libro publicado en inglés: Nineteen Eighty-Four
Título del libro en español: 1984
Autor: George Orwell
Año de publicación: 1948
Género: novela de ficción distópica
Cuando hace unos años (ya bastantes, madre mía, cómo pasa el tiempo) estrenaron un programa de televisión llamado Gran Hermano, yo la verdad es que no daba crédito: le habían puesto a un programa supuestamente de entretenimiento el nombre de una de las ficciones más terroríficas que se han escrito. Un ente que te vigila continuamente, controla tus acciones, tus pensamientos, tus relaciones.
Cuando George Orwell publicó esta novela en 1948 el contexto histórico era muy distinto al actual, y fue ese contexto, junto con su experiencia en la guerra civil española (escribió Homenaje a Cataluña contándola) lo que le llevaron a plasmar ese futuro apocalíptico en el que “la guerra es paz” y “la libertad es esclavitud”.
Digo futuro porque el año que describe estaba situado en el futuro, aunque en realidad Orwell nos estaba describiendo su presente. Muchos de los episodios que aparecen en 1984 se parecen mucho a acontecimientos que tuvieron lugar en la Alemania de Hitler o la Rusia de Stalin.
Pero no solo no nos hemos alejado de ese peligro que describe el libro, sino que hoy día, 2019, estamos más cerca del gran hermano que nunca: hay un ente –llámalo gran hermano, llámalo Google, llámalo Internet, llámalo X- que sabe dónde estamos, qué películas vemos, qué libros leemos, a qué partido político votamos, qué horarios tenemos… y encima le damos toda esa información alegre y voluntariamente.
Y todos esos entes que conocen nuestros gustos y orientaciones nos bombardean con publicidad, con noticias falsas y dirigen nuestro pensamiento hacia un lado u otro… en fin, no me quiero poner en plan cenizo, pero 1984 es un libro que hay que leer para saber qué nos puede deparar el futuro si no detenemos al «gran hermano». También se lo recomiendo a todos los seguidores y concursantes del programa de televisión Gran Hermano.

¿Dónde está el cucal?
La metaforfosis
Libro publicado en alemán: Die Verwandlung
Título del libro en español: La metamorfosis
Autor: Franz Kafka
Año de publicación: 1915
Género: novela
Un comerciante que trabaja para mantener a sus padres y hermana se despierta un buen día convertido en un asqueroso insecto. Así de entrada es un argumento bastante absurdo, vamos, kafkiano, que si bien es verdad que este es un término del que se abusa, aquí no se puede utilizar otro.
Lo dicho, allá por mi juventud (hace no mucho, ejem, ejem…) cuando me tuve que leer este libro por petición/orden de algún profesor pensé que menuda chorrada de historia (yo era joven e ignorante, recordad) y lo cierto es que descubrí una historia emocionante, en la que sufres por ese pobre insecto y sientes su soledad, su desprotección, el egoísmo de los demás a la hora de anteponer su felicidad frente al sufrimiento ajeno.
Kafka vivió enfermo gran parte de su vida, tuvo amores imposibles y desencuentros familiares. Su obra refleja su pesimismo y angustia vital, y lo hace de una forma tan particular que ha sido uno de los escritores más influyentes de la literatura del siglo XX.
Hemos de agradecer en este punto que su amigo Max Brod desobedeciera al autor, ya que este le pedía en su testamento quemar todos sus manuscritos. Gracias a que no lo hizo, ahora podemos utilizar el adjetivo “kafkiano” para todo.


Nada que envidiar a El señor de los anillos
Olvidado rey Gudú
Libro publicado en español: Olvidado rey Gudú
Autora: Ana María Matute
Año de publicación: 1996
Género: novela fantástica
Un tocho de 960 páginas que se te pasa volando entre personajes fantásticos, reinos imaginarios y aventuras mágicas, todo ello ambientado en una atmósfera medieval. No tiene nada que envidiar a otras novelas fantásticas de fama mundial como Canción de Hielo y Fuego (para entendernos, Juego de Tronos) o El Señor de los Anillos.
via GIPHY «Bueno, no está mal el libro»
Es un libro de aventuras para adultos que su autora empezó a escribir a finales de los 60 y cuyo final se postergó por culpa de una depresión. Por suerte, sus cercanos le insistieron para terminarla y a día de hoy podemos disfrutar de esta obra maestra. Y si no tienes mucho tiempo para leer, te recomiendo Aranmanoth, de la misma autora, una novela corta que puedes leer en un solo día y que también está ambientada en una fantasía medieval.

Adolescentes con hormonas en ebullición
Mi amigo Luki-live
Libro publicado en alemán: Luki Live
Título del libro en español: Mi amigo Luki-live
Autora: Christine Nöstlinger
Año de publicación: 1978
Género: novela juvenil
No sé la de veces que pude leerme este libro. A mis, no sé… 11 o 12 años. Es de estas historias que te marcan en la adolescencia por lo que cuenta, por cómo lo cuenta, y porque te sientes identificado con esos personajes que se creen adultos pero todavía son unos niños, que sienten que están cambiando y no saben a donde les conducirá ese cambio, que empiezan a gustarse y se dan los primeros besos y que viven como un drama situaciones como caerse un día en la plaza principal delante de todo el mundo.
Todos hemos sido idiotas adolescentes alguna vez (menos mal que se pasa…) y cuando estás pasando esa fase, de repente descubrir un libro que te habla de todo ello, es inevitable que te enganche.


Los libros antiguos también se pueden leer
Cien años de soledad
Libro publicado en español: Cien años de soledad
Autor: Gabriel García Márquez
Año de publicación: 1967
Género: novela
Ya había oído hablar de esta novela (una obra maestra de las letras hispanoamericanas, pero yo en ese momento no tenía ni idea) y un día la vi por casa, en un ejemplar setentero con sus tapas duras de color ¿lila? Sin fotos ni nada…y empecé a leerla para comprobar si esos libros antiguos también se podían leer. Y sí, sí, se podían leer.
El pueblo ficticio de Macondo, que según dicen recuerda al pueblo natal de García Márquez, Aracataca (Colombia) y la familia Buendía son los protagonistas de esta historia que navega de generación en generación a lo largo de un siglo en el que suceden todo tipo de acontecimientos, felices, infelices, mágicos y realistas.
No viene mal echar un vistazo a alguna de las guías de personajes que se pueden encontrar en Internet para no perderse entre tanto Buendía.
Guía de Sensacine para no perderse entre tanto Buendía
A pesar de que durante años ni el escritor, ni después sus hijos aceptaron nunca una adaptación al cine o la televisión, Netflix ha conseguido convencer a la familia de llevar a la pantalla Cien años de soledad. El listón está muy alto, ¿conseguirán estar a la altura? Próximamente en sus tablets.

De un breve del periódico a una novela
A sangre fría
Libro publicado en inglés: In cold blood
Título del libro en español: A sangre fría
Autor: Truman Capote
Año de publicación: 1966
Género: novela de no ficción
Cuando el profesor de periodismo de investigación nos pidió que leyéramos este libro para clase, recordé “este es otro de los libros que hay por casa con sus tapas duras e ilustración setentera”, así que a por él fui…
Hay libros que después de leerlos te empujan a comprarte toda la obra de su autor. Y eso me pasó con A sangre fría, aunque en este caso, más que comprar (el “trabajo” de becaria de aquella época solo me daba para el abono transporte), me lancé a la biblioteca a leerme todos los libros de Truman Capote de uno en uno. Es un libro que te mantiene atrapado y te hace vivir cada escena de una forma muy realista.
Truman Capote se planteó escribir este libro a partir de una noticia que leyó en el periódico acerca de una tragedia sucedida en un pueblo de Kansas: el brutal asesinato de todos los miembros de una familia modélica para su entorno. El escritor decidió ir al lugar de los hechos e investigar cómo afectaba ese suceso a los habitantes. Posteriormente se detuvo a los sospechosos y Capote los incorporó a la historia, llegando a construir un relato completo, desde los antecedentes familiares de todos los protagonistas, al suceso en sí y las consecuencias posteriores.
El proceso de creación del libro ha sido llevado al cine en dos ocasiones, en Capote (2005) y en Infamous (Historia de un crimen) de 2006.

El detective sin nombre
El laberinto de las aceitunas
Libro publicado en español: El laberinto de las aceitunas
Autor: Eduardo Mendoza
Año de publicación: 1982
Género: novela policíaca de humor
No es el primer libro de esta saga detectivesca creada por Eduardo Mendoza, pero a mi es el que más me gusta. Tiene un peculiar protagonista que siempre acaba envuelto en un misterio que tiene que resolver para salvarse. El primero fue El misterio de la cripta embrujada, pero este, El laberinto de las aceitunas, es mi favorito y como tal tenía que estar en esta lista. La mezcla de misterio, casos policíacos y humor da como resultado una novela sorprendente, divertida, con situaciones tan absurdas y poco verosímiles en un escenario de temas tan serios como la corrupción, la asociación criminal o la exclusión social.
El protagonista, que por cierto no tiene nombre, es un hombre maltratado por la sociedad, vive en una institución mental, la policía le utiliza, con frecuencia pasa hambre y la higiene digamos que no es algo que le preocupe demasiado. Un anti-héroe que tiene que ejercer de detective por las circunstancias y cuyos métodos no veréis en otros libros o sagas policíacas.

Entrada publicada por 7libros.com
Me ha encantado la frase en la que comentas que hay gente que lee y gente que no lee y que cada vez hay menos de la primera.
En relación a los 7 libros de los que hablas, en mi top 7 también incluiría «100 años de soledad», cambiaría 1984 por «Rebelión en la granja», para el apartado preadolescente elegiría «Rebeldes» y me has despertado la curiosidad por el de Matute dado que yo escogería «El Señor de los Anillos» y ahora quiero releer «A sangre fría».
Además me doy cuenta de lo difícil que es escoger solo siete libros, pero desde luego que se agradecen estas lecturas que te invitan a reflexionar y a recordar títulos que te han marcado en algún momento de la vida.
Más blogs así, enhorabuena!