Se acerca el Día de la Mujer y me ha parecido un buen momento para recordar algunos libros con protagonistas femeninas que merecen un lugar destacado, no sé si en los anales de la literatura universal, pero sí en este blog.
Índice de contenidos
7 libros para leer en el Día de la Mujer
Los libros son un reflejo más de la sociedad en la que vivimos, de las costumbres de la época en la que están escritos y como no, evidencian también la situación de desigualdad entre hombres y mujeres que ha predominado en nuestro pasado y que todavía hoy, siglo XXI, perdura, aunque en menor medida, a pesar de que algunos se empeñan en negarlo.
Si eres de los que cree que el machismo ha desaparecido de nuestra sociedad occidental, o de los que dice que no eres ni machista ni feminista (¿ni expresionista?), si crees que coser te empodera más que el acceso a una educación de calidad, pues te recomiendo que leas esta entrada.

Cierto es que muchos de las protagonistas de las que hablo representan épocas ya pasadas (no todas, también verás que hay alguna protagonista contemporánea) pero sirven muy bien como ejemplo para entender de dónde venimos y por qué el movimiento feminista sale estos días a la calle en manifestaciones para reclamar algo tan sencillo como una igualdad real.

Los siguientes libros tienen como protagonistas a mujeres de ficción (excepto una, que es de carne y hueso) y se merecen este espacio por diferentes motivos: su fortaleza, su sacrificio, su superación personal o por su visión clarividente del mundo.
7 mujeres protagonistas
- “Es conveniente casarse para ocupar un lugar honroso en el mundo”
- De asistenta a crítica de cine
- El ataque como defensa
- Optimismo a pesar de todo
- Buscando la libertad
- Represión y látigo
- La inocencia clarividente
“Es conveniente casarse para ocupar un lugar honroso en el mundo”
Protagonistas: Fortunata y Jacinta
Libro publicado en español: Fortunata y Jacinta
Autor: Benito Pérez Galdós
Año de publicación: 1887
Género: novela
Si vives o has pasado recientemente por Madrid habrás visto numerosos carteles en la ciudad anunciando el Año Galdosiano y es que hace cien años que falleció Benito Pérez Galdós y en Madrid se está conmemorando de forma especial ya que, aunque nació en Las Palmas de Gran Canaria, Galdós fue un cronista excepcional del Madrid del siglo XIX.

Entre los actos conmemorativos del Ayuntamiento de Madrid, en noviembre le nombraron hijo adoptivo y justo el día que publico esta entrada, instalarán una placa en la calle en la que vivió en la ficción una de las protagonistas de las que voy a hablar a continuación, Fortunata.
Normalmente cuando leo en un libro una frase que me gusta, me impacta o quiero recordar por algún motivo, la señalo o me la apunto para mi pequeña colección de “frases para la posteridad” y con Fortunata y Jacinta es realmente complicado porque dan ganas de apuntarlo todo: curiosidades, frases lapidarias, reflexiones o descripciones de la época.
Pues eso, que este libro da para mucho (no según todas las opiniones) y seguramente no será la última vez que hable de él, por ejemplo, para recordar cómo describe el Madrid del siglo XIX o el periodo histórico desde el breve reinado de Amadeo de Saboya, la posterior (y más breve) Primera República, hasta la Restauración Borbónica.
Las dos protagonistas femeninas
Pero en esta ocasión, de lo que quiero hablar es de las dos protagonistas de la novela: Fortunata, con una vida limitada por ser mujer y haber nacido en la pobreza, y Jacinta, de una clase alta, con los privilegios de su posición, pero las desventajas de tener que aceptar una situación de inferioridad por ser mujer, sin las libertades e independencia de la que sí gozaban los hombres.
La historia que cuenta es el compendio de las historias de amor y desamor entre los personajes protagonistas entre los que se encuentran Fortunata y Jacinta. Historias de amor en una época en la que “los hombres la han de correr antes de casarse”, “el hombre bien criado y la mujer ordinaria no emparejan bien”, “las mujeres casadas no deben ser muy hermosas” o en la que “es conveniente casarse para ocupar un lugar honroso en el mundo”.
Con estos pequeños “extractos” del libro, puedes hacerte una idea de las desgracias que tenían que sufrir estas dos protagonistas por el simple hecho de haber nacido mujer. Situaciones que hoy nos indignarían y serían impensables, pero que eran el día a día hace un siglo y nos ayudan a entender algunas reminiscencias que todavía existen de esta mentalidad.
De asistenta a crítica de cine
Protagonista: Cándida Villar
Libro publicado en español: Cuando Dios aprieta, ahoga pero bien. Cándida, memorias de una asistenta.
Autor: Guillermo Fesser
Año de publicación: 2001
Género: novela tragicómica
Si te gustaba el programa de radio de Gomaespuma no hace falta que te diga quién es Cándida. Pero para los que no la conozcan, Cándida Villar es, como muy bien la describe la wikipedia, una locutora de radio y actriz española.
Antes de eso, Cándida era asistenta en la casa de Guillermo Fesser, una de las dos mitades, junto a Juan Luis Cano, de Gomaespuma. Hasta que un día, ya después de jubilarse le ofrecieron el puesto de crítica de cine en su programa de radio.
Según cuenta Guillermo Fesser, una de las cosas que le enseñó Cándida fue que todos tenemos una biografía igual de interesante, porque la biografía no la hacen los actos de la persona sino sus emociones. Supongo que por este motivo se decidió a publicar la historia de Cándida Villar en Cuando dios aprieta, ahoga pero bien primero en 2001 y después en 2005 en una reedición en la que el autor completa la historia añadiendo los años en los que nos hizo disfrutar con sus alocadas críticas de cine.
Vida de infortunios
La vida de Cándida que nos describe el libro es una vida de infortunios, trabajos duros y tragedias familiares en las que no falta el drama de la drogadicción de uno de sus hijos (entre otras muchas situaciones duras). Y a pesar de ello se trata de una comedia (o tragicomedia más bien) que entre la gracia que tiene el autor contando cada episodio y la filosofía y lenguaje de la protagonista, te va haciendo sonreír a lo largo de las páginas.
Cándida es también ejemplo de generosidad y superación (en palabras del propio Fesser) que hasta se aprendió el papel de sí misma (sin tan siquiera saber leer y escribir) para interpretarse en la película basada en el libro y dirigida también por Guillermo Fesser en 2006.
Quiero CUANDO DIOS APRIETA, AHOGA PERO BIEN. CANDIDA, MEMORIAS DE UNA ASISTENTA
El ataque como defensa
Protagonista: Lisbeth Salander
Libros publicados en sueco: Män som hatar kvinnor; Flickan som lekte med elden; Luftslottet som sprängdes; Det som inte dödar oss; Mannen Som Sökte Sin Skugga; Hon som måste dö
Título de los libros en español: Los hombres que no amaban a las mujeres, La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina, La reina en el palacio de las corrientes de aire, Lo que no te mata te hace más fuerte, El hombre que perseguía su sombra, La chica que vivió dos veces.
Autor: Stieg Larsson y David Lagercrantz.
Años de publicación: 2005, 2006, 2007, 2015, 2017 y 2019
Género: novela negra
Como explicaba en esta entrada 7 sagas de libros policíacos tengo debilidad por la novela negra nórdica y este es una de sus exponentes más famoso.
Stieg Larsson murió antes de ver el gran éxito que cosecharon los tres libros que llegó a escribir de la saga Millennium. Años después, David Lagercrantz recogió el testigo y escribió los tres siguientes, el último de ellos, que cierra la saga, hace apenas unos meses.
Aunque hay otros protagonistas, uno de los personajes principales es el de Lisbeth Salander. Se trata de una chica muy peculiar. Con una extraordinaria memoria fotográfica y una gran habilidad como hacker informática, así como una fuerza física que no se espera (a juzgar por la descripción física que hace de ella Larsson). Pero todas estas habilidades que ostenta y que tan bien le funcionan en su trabajo para una empresa de seguridad, le faltan en todo lo relativo a manejar emociones o relaciones sociales. Claro, que cuando vas conociendo su historia, entiendes esta evolución y por qué ha llegado a ser una persona fría, asocial y con grandes dificultades para confiar en alguien.
Una infancia dura
Una infancia marcada por la violencia de género, un pasado de abusos, confinamientos forzosos y violaciones. Todo esto se vislumbra en el fuerte carácter de Lisbeth, que todo lo que tiene de poco amistosa, lo tiene de fortaleza, ya que en ningún momento deja de defenderse y luchar. Si es cierto que lo hace de forma poco ortodoxa y utilizando métodos que en la vida real no serían admisibles, pero en la ficción funcionan muy bien y más de una vez te sorprendes diciendo ¡tooooma! ¡así se hace!
Quiero la Trilogía Millennium (pack)
Optimismo a pesar de todo
Protagonistas: Idgie Threadgoode y Ruth Jamison
Libro publicado en inglés: Fried green tomatoes at the Whistle Stop Café
Título del libro en español: Tomates verdes fritos
Autora: Fannie Flagg
Año de publicación: 1987
Género: novela
Esta obra, que fue candidata al Pulitzer, se hizo popular a gran nivel por la película que se inspiró en ella, pero como suele suceder, la historia coincide, no así el tono, ni los detalles, ni la atmósfera, ni lo que te transmite. La novela es mucho más cruda en los aspectos turbios y más explícita en otros, mientras que la película tiene un toque más puritano.
El machismo y la violencia de género está presente a lo largo de la historia y es desencadenante de los episodios más importantes de la novela. Idgie Threadgoode y Ruth Jamison son las dos protagonistas de Tomates verdes fritos: la segunda de carácter aparentemente más débil, se hace fuerte con el empujón de la primera para salir de un infierno de palizas y maltrato en todas sus vertientes.
Una de las escenas que más recuerdo del libro -aunque no tiene nada que ver con el tema que nos ocupa- es cuando Idgie comienza a llamar a otro de los personajes (que no diré quién es por no desvelar nada) Muñón, porque había perdido un brazo. «¿No es cruel llamarlo así?» le dice Ruth, «Es lo mejor, porque así nadie se lo llamará a sus espaldas«.

Buscando la libertad
Protagonista: Josephine March
Libro publicado en inglés: Little Women
Título del libro en español: Mujercitas
Autora: Louisa May Alcott
Año de publicación: 1868
Mujercitas se publicó originalmente en dos entregas. La primera, en 1868, tuvo un éxito totalmente inesperado, lo que hizo que al año siguiente se publicara la segunda entrega y años después se unieran en un único libro. El problema vino en 1880 cuando pidieron a la autora que “suavizara” o incluso omitiera algunos episodios, vamos que la censurara para acomodarse mejor a las convenciones de la época.
En español se publicó en 2004 la edición completa, sin censura, y se descubrió una historia menos bucólica que la que conocíamos. Más miserias y más penurias.
Pero centrándonos en el tema de esta entrada, la “mujercita” que quiero destacar aquí es la que os imagináis todos los que hayáis leído el libro, Josephine March, o más conocida como Jo.
Jo es la hermana intelectual, la que quiere ser libre, la que trepa a los árboles como hacen los chicos, inconformista, la que se rebela contra las normas sociales y no entiende (como no entendía Alcott) que el fin de una mujer tuviera que ser forzosamente el matrimonio.
Quiero Mujercitas [Versión íntegra ilustrada] (Alianza Literaria (AL))
Represión y látigo
Protagonista: Adela
Libro publicado en español: La casa de Bernarda Alba
Autor: Federico García Lorca
Año de publicación: 1945 (escrito en 1936)
Género: drama
Federico García Lorca solía representar en sus obras teatrales la represión que sufría la mujer en la España de su época. Esta obra fue escrita poco antes de su asesinato y hasta 1945 no puso ser publicada, por supuesto no en España, sino en Argentina.
En la obra, Bernarda, matriarca de la familia impone tras la muerte de su marido impone en su casa un luto estricto de 8 años. Las hijas, de entre 20 y 39 años, ven cómo de repente sus vidas se paralizan.
El ambiente es represivo, angustioso, autoritario y machista: “hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón”.
El personaje que destaco aquí es Adela, la más joven de las hermanas, que es como la “Jo” de esta historia. Se opone a su familia, a las costumbres represoras, a su posición de inferioridad. Y finalmente paga por ello.
No es un retrato exactamente realista, ya que Lorca utiliza el simbolismo (en los nombres, en los colores, en los objetos) pero sí nos crea una idea de cómo era esa sociedad en la que preocupa más el qué dirán que la felicidad de los que te rodean.
Quiero La casa de Bernarda Alba
La inocencia clarividente
Protagonista: Mafalda
Mafalda se creó originalmente con fines publicitarios para anunciar unos electrodomésticos. Y aunque esos anuncios finalmente no vieron la luz, Mafalda ya había cobrado vida y siguió entreteniéndonos hasta el día de hoy.
Es una niña, inocente, a la que le preocupan los problemas que ve en el mundo y con la ingenuidad propia de los más pequeños se hace preguntas que de adultos ya no nos atrevemos a hacernos porque hemos dado por perdida la respuesta.
En 2014 a Quino le dieron el Premio Príncipe de Asturias de comunicación y humanidades, según el jurado: sus lúcidos mensajes, que siguen vigentes; por haber combinado con sabiduría la simplicidad en el trazo del dibujo con la profundidad de su pensamiento y el enorme valor educativo de su obra.
La crítica social está presente en todas sus historias y si nos detenemos en el machismo o la situación de la mujer, también. Para ello el autor se ayuda de Susanita, otra niña, amiga de Mafalda, que representa a la sociedad más conservadora, en la que el único fin de la mujer es casarse y tener hijos.
Según el propio autor, Mafalda es una chica que “intenta resolver el dilema de quiénes son los buenos y quiénes los malos en este mundo”, y mientras lo intenta, a nosotros nos hace muy felices.
Quiero Mafalda. Todas las tiras (edición limitada) (LUMEN GRÁFICA)
¿Cuáles son tus protagonistas femeninas preferidas? Cuéntanoslo en comentarios.
Entrada publicada por 7.libros.com